
Mario Orlando
Hardy
Hamlet Brenno
Benedetti
Farrugia
más conocido como Mario Benedetti, fue un escritor y poeta uruguayo, integrante de lo que se llamo la generación del 45 a la que pertenecen también Idea Vilariño y Juan Carlos Onetti, entre otros. Su prolífica producción literaria incluyó más de 80 libros.
SUS PRIMEROS AÑOS.
Primeros años
nació el 14 de septiembre de 19920 en paso de toros, Uruguay.
Residió en Paso de los Toros junto a su familia durante los primeros
dos años de su vida. La familia luego se trasladó a Tacuarembó por asuntos de negocios, se trasladaron a Montevideo, cuando Mario Benedetti contaba cuatro años de
edad. En 1928 inicia sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Montevideo,
de donde es retirado en 1933. En consecuencia, ingresa al Liceo
Miranda por un año. Sus estudios secundarios los realizó de manera
incompleta en 1935, en el Liceo Miranda, para continuar de manera libre, por
problemas económicos. Desde los catorce años trabajó en la empresa Will
L. Smith.
Comienzos literarios

En 1945 se
integró al equipo de redacción del semanario Marcha, donde
permaneció hasta 1974. En 1954 es
nombrado director literario de dicho semanario.
El 23 de marzo de 1946 contrae
matrimonio con Luz López Alegre,
su gran amor y compañera de vida. En 1943 dirige
la revista literaria Marginalia. Publica el volumen de ensayos Peripecia
y novela.
En 1949 es
miembro del consejo de redacción de Número, una de las revistas
literarias más destacadas de la época. Participa activamente en el movimiento
contra el Tratado Militar con los Estados Unidos. Es su primera acción como militante. Ese mismo
año obtuvo el Premio del Ministerio de Instrucción Pública por
su primera compilación de cuentos, Esta mañana. Mario Benedetti fue
ganador del galardón en repetidas ocasiones hasta 1958,
cuando renunció sistemáticamente a él por discrepancias con su reglamentación.
En 1964 trabaja
como crítico de teatro y codirector la página literaria semanal del diario La mañana. Colabora como humorista en la revista Peloduro.
Escribe crítica de cine en La Tribuna Popular. Vuelve
a Cuba para participar en el jurado del concurso Casa de las Américas.
Participa en el encuentro sobre Rubén Darío. Viaja a México para participar en el II Congreso
Latinoamericano de Escritores.
Participa en el Congreso Cultural de
La Habana con la ponencia “Sobre las relaciones entre el hombre de
acción y el intelectual" y se vuelve Miembro del Consejo de Dirección de Casa
de las Américas. En 1968 funda y dirige el Centro de
Investigaciones literarias de Casa de las Américas, cargo en el
cual se mantendría hasta 1971.3
Junto a miembros del Movimiento de
Liberación Nacional - Tupamaros, fundó en 1971 el Movimiento de Independientes 26 de
Marzo, una agrupación que pasó a formar parte de la coalición de
izquierdas Frente Amplio desde sus orígenes.
Benedetti fue representante del Movimiento 26 de Marzo en la Mesa Ejecutiva del
Frente Amplio desde 1971 a 1973, sin embargo, esta alternativa se vio frustrada
por la fuerza.3 Además es nombrado director del Departamento de
Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República,
de Montevideo.
Publica "Crónica del 71", compuesto
en su mayoría de editoriales políticos publicados en el semanario Marcha,
así como de un poema inédito y tres discursos pronunciados durante la campaña
delFrente Amplio. También publica Los poemas comunicantes,
con entrevistas a diversos poetas latinoamericanos.
Exilio
Tras el Golpe de Estado en Uruguay de
1973 renuncia a su cargo en la universidad, pese a ser elegido
para integrar el claustro.3 Por sus posiciones políticas debe abandonar Uruguay, partiendo al exilio en Buenos Aires, Argentina. Posteriormente se exiliaría en Perú, donde fue detenido, deportado y amnistiado, para luego instalarse
en Cuba, en el año 1976.
Al año siguiente, Benedetti recalaría en Madrid, España. Fueron diez largos años los que vivió alejado de su
patria y de su esposa, quien tuvo que permanecer en Uruguay cuidando de las
madres de ambos.
La versión cinematográfica de La
tregua, dirigida por Sergio Renán, fue nominada a la cuadragésimo séptima versión
de los Premios Óscar en 1974,
a la mejor película
extranjera; finalmente el premio, entregado en la ceremonia del 8 de abril de 1975,
se lo adjudicó la película italiana Amarcord.
En 1976 vuelve
a Cuba, esta vez como exiliado, y se reincorpora al Consejo de
Dirección de Casa de las Américas. El año 1980 se
traslada a Palma de Mallorca. Dos
años más tarde inicia su colaboración semanal en las páginas de Opinión del
diario El País. El mismo año el
Consejo de Estado de Cuba le concede la Orden Félix Varela. En 1983 traslada
su residencia a Madrid.
Regreso al Uruguay
Vuelve a Uruguay en marzo de 1993,
iniciando el autodenominado período de desexilio, motivo de muchas
de sus obras. Es nombrado Miembro del Consejo Editor de la nueva revista Brecha,
que va a dar continuidad al proyecto de Marcha, interrumpido en 1974.
En 1985 el
cantautor Joan Manuel Serrat graba
el disco El sur también existe sobre
poemas de Benedetti, contando con su colaboración personal.
En 1986 recibe
el Premio Jristo Botev de Bulgaria, por su obra poética y
ensayística. En 1987 es galardonado en Bruselas con el Premio Llama de Oro de Amnistía
Internacional por su novelaPrimavera con una esquina rota. En 1989 es
condecorado con la Medalla Haydeé Santamaría por el Consejo de
Estado de Cuba.
sacado de http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Benedetti referencia p´rincipal.
muy buena la informacion
ResponderEliminar