
Crecimiento y Desarrollo:
La evaluación en el recién nacido se basa en el score de Apgar y
posteriormente en el examen neurológico, lo cual le va a dar un pronostico de sobrevida.
A las 2-4 semanas el niño debe ser capaz de:
- Levantar momentáneamente la cabeza cuando está en decúbito prono (acostado boca abajo).
- Fijar la mirada en una cosa u objeto y seguir su movimiento.
A los 2 meses de vida el niño debe ser capaz de:
- Mantener su cabeza erecta sólo momentáneamente cuando es puesto de pie. Se mantiene fija a los 3 meses.
- Tomar un sonajero cuando es puesto en su mano.
- Sostener un sonajero transitoriamente.
-
Mostrar una sonrisa social.
-
Vocalizar recíprocamente.
-
Comenzar a distinguir a los padres de otras personas, y responder más a ellos.
-
Reaccionar a ruidos fuertes.
A los 4 meses el niño debe ser capaz de:
-
Mantener su cabeza firme al ponerlo en decúbito prono se sostiene sobre sus manos.
-
Mantener su cabeza firme cuando es puesto en posición vertical.
-
Darse vuelta de posición prona a supina.
-
Mantener sus manos en la línea media.
-
Jugar con sus manos.
-
Mirar un móvil y agitar sus brazos.
-
Sostener en sus manos un sonajero.
-
Seguir los objetos y a sus padres con la mirada en un radio de 180 °.
-
Sonreír, carcajear y gorjear (hacer trinos con la voz).
-
Iniciar contacto social con la sonrisa o vocalizaciones. Enojarse o llorar cuando los padres se alejan.
-
Reconocer cuando le están preparando sus alimentos y ser capaz de esperar un corto tiempo.
A los 6 meses el niño debe ser capaz de:
-
Voltear su cuerpo.
-
Mantener firme su cabeza cuando se lo moviliza o sienta. Comienza a aparecer el "reflejo del paracaidista ".
-
Sentarse con apoyo.
-
Sostenerse sobre sus pies momentáneamente, si es ayudado.
-
Puede alcanzar o sostener objetos. Al final de los 6 meses es capaz de transferir objetos de una mano a otra.
-
Capaz de sostener la mamadera cuando se alimenta.
-
Aproximar objetos hacia él con movimientos de rastrillo.
-
Jugar con sus pies.
-
Reaccionar a ruidos que se originan fuera de su habitación, y cambia de actividad.
-
Mostrar los primeros signos de ansiedad frente a personas extrañas, que manifiesta en gestos de su cara y cuerpo. Es capaz de distinguir las palabras cariñosas de los regaños.
-
Sonreír, cantar y tomar iniciativa en la interacción con los demás; imitar sonidos tales como la tos, carraspeo, etc.; puede jugar y hacer ruidos mientras está solo o acompañado.
-
Enojarse cuando le quitan un juguete.
A los 9 meses de vida debe ser capaz de:
-
Sentarse correctamente.
-
Gatear, arrastrarse sobre sus manos o sobre su trasero.
-
Tender a pararse.
-
Hurguetear con el dedo índice.
-
Lanzar dos juguetes juntos.
-
Poder alimentarse parcialmente con la mano.
-
Tener una o dos vocalizaciones con significado, imitar y mostrar balbuceo con monosílabos (y posiblemente con polisílabos).
-
Responder a su propio nombre y a preguntas tales como:"¿Dónde está mamá?"o respecto de algún objeto familiar. Entender algunas palabras no-no, chao-chao.
-
Poder decir da-do o mamá de una manera no específica.
-
Disfrutar de los juegos con los adultos.
-
Reaccionar frente a los extraños con seriedad, ansiedad, incluso temor.
-
Demostrar sus emociones a través de las expresiones faciales.
-
Imitar gestos simples.
-
En la mayoría de los casos tiene el concepto de permanencia de los objetos; recupera un objeto escondido debajo de un paño.

A los 12 meses debe ser capaz de:
-
Tender a pararse.
-
Poder dar algunos pasos solo.
-
Mostrar el uso de la función de pinza en forma precisa.
-
Lanzar dos cubos juntos.
-
Poner un objeto dentro de otro.
-
Poder decir o hacer una o tres palabras o sonidos con significado, y además usar la palabra mamá o papá adecuadamente; imitar vocalizaciones.
-
Poseer el concepto de permanencia de los objetos; buscar un objeto escondido o que se ha caído.
-
Ayudar a vestirse y a alimentarse. Poder usar una tasa.
A los 15 meses el niño debe ser capaz de:
-
Caminar solo, caminar hacia atrás, agacharse, explorar.
-
Subir escaleras.
-
Construir una torre de 12 cubos e introducir una objeto pequeño dentro de una botella.
-
Beber de una taza, usar sus manos para alimentarse.
-
Tener un vocabulario de 3 a 6 palabras, usar un lenguaje de jerga y gestos (si a los 18 meses no es capaz de pronunciar una palabra reconocible, debe ser llevado para que se realice una evaluación fonoaudiológica).
-
Reconocer y señalar una o dos partes de su cuerpo cuando se le pide.
-
Mostrar sus zapatos, cuando se le pide que lo haga.
-
Entender órdenes simples, por ejemplo: no, dame, ven acá, cuando se le pide.
-
Disfrutar con las figuras de los libros de cuentos, y entretenerse cuando se le narra una historia.
-
Reconocerse en un espejo.
-
Encontrar un objeto que está fuera de su habitación cuando se le solicita.
-
Disfrutar mucho al tirar y recibir una pelota.
-
Sacarse una prenda de vestir y ponerse un sombrero.
-
Dar y recibir un juguete.
-
Dar abrazos y caricias.
A los 18 meses el niño debe ser capaz de:
-
Caminar con seguridad.
-
Correr, subir escaleras sostenido de una mano, caminar hacia atrás, sentarse en una silla pequeña; subirse a una silla para adultos, patear una pelota.
-
Juntar 3 o 4 cubos; poner un anillo sobre un cono, desarmarlo y armarlo de nuevo.
-
Puede hojear un libro o una revista.
-
Tener un vocabulario de 4 a 10 palabras, construir frases de 2 palabras; entender y seguir indicaciones simples, expresar dos o más deseos; su capacidad para imitar el vocabulario es mucho mayor que su vocabulario espontáneo.
-
Tirar un juguete.
-
Lanzar una pelota.
-
Alimentarse por sí solo, usar una cuchara adecuada, sostenerse y beber de un jarro.
-
Mirar las figuras de un libro e identificarlas.
-
Imitar un bosquejo sobre papel.
-
Sacar una pastilla de una botella sin previa demostración.
-
Encariñarse con un muñeco o un osito de peluche.
-
Fruncir los labios y besar en la mejilla.
A los 2 años de edad el niño debe ser capaz de:
-
Subir y bajar solo las escaleras.
-
Saltar con ambos pies juntos, sostenerse sobre un solo pie momentáneamente, correr con soltura.
-
Abrir puertas.
-
Subirse a los muebles.
-
Alinear 3 a 5 cubos, después de una demostración.
-
Usar con soltura una cuchara y una taza.
-
Poseer un vocabulario de 50 o más palabras y puede construir frases con pronombres como yo, tú, mi.
-
Referirse a sí mismo por su nombre (si el lenguaje no es comprensible por los padres o está retrasado debe realizarse una evaluación fonoaudiológica).
-
Patear una pelota.
-
Hacer frecuentemente preguntas. Es la edad del ¿por qué?
-
Hacer trazos horizontales o circulares con un lápiz.
-
Iniciar el control de la micción y defecación.
-
Disfruta con la imitación de actividades domésticas o trabajos del adulto.
-
Cooperar en vestirse, lavarse y secarse las manos.
-
Usar adecuadamente sus juguetes.
A los 3 años de edad el niño debe ser capaz de:

-
Saltar en el mismo lugar, patear una pelota, balancearse y mantenerse firmemente en un pie.
-
Conducir un triciclo.
-
Subir escaleras con pasos alternados.
-
Abrir puertas.
-
Construir una torre de 9 cubos.
-
Imitar un puente con tres cubos.
-
Su lenguaje es 50% entendible (el niño con dificultades para construir frases o cuyo lenguaje es ininteligible debe ser referido para una evaluación fonoaudiológica).
-
Decir su nombre completo, saber su edad y su sexo. Contar hasta 3.
-
Comprender lo que es tener frío, estar cansado, estar hambriento; entender las preposiciones sobre de y bajo de; distinguir entre más grande y más chico. Usar tijeras, llave y lápiz.
-
Copiar un círculo, imitar una cruz y comenzar a reconocer los colores.
-
Describir la acción que se muestra en un recuadro de un libro de cuentos.
-
Ponerse algunas prendas de vestir.
-
Alimentarse solo.
-
Lavarse y secarse sus manos solo.
A los 6 años de edad debe ser capaz de:
-
Hacer botar una pelota 4-6 veces, lanzarla y recibirla.
-
Patinar.
-
Conducir una bicicleta.
-
Amarrarse los zapatos.
-
Contar más de 10, escribir su nombre, escribir más de 10 números, y escribir unas pocas letras.
-
Diferenciar la derecha de la izquierda.
-
Dibujar una persona con todas sus partes.

-
Child and AdolescentHealth and Development. WHO/OMS 2000.
-
Community Interventions to Promote Healthy Social Environments: Early Childhood Development and Family Housing A Report on Recommendations of the Task Force on Community Preventive Services. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2002 Feb 51(RR-1);1 [Texto completo]
-
Developmental Surveillance and Screening of Infants and Young Children (RE0062). American Academy of Pediatrics - Committee on Children With Disabilities. Pediatrics 2001 July;108(1):192-196 [Texto completo]
-
Finney JW, Weist MD. Behavioral assessment of children and adolescents. Pediatr Clin North Am 1992 Jun;39(3):369-78 [Resumen]
-
Carey WB. Rapid, competent, and inexpensive developmental-behavioral screening is possible. Pediatrics 2002 Feb;109(2):316