sábado, 21 de abril de 2012






 

 

Crecimiento y Desarrollo:

 en este breve recorrido pretendo mostrar cuales son los pasos principales del desarrollo del niño sano segun su edad, lo cual sirve para observar anomalias en este proceso que nos permitira empezar hacer un estudio mas detallado de la alteracion. 

La evaluación en el  recién nacido se basa en el score de Apgar y posteriormente en el examen neurológico, lo cual le va a dar un pronostico de sobrevida. 

A las 2-4 semanas el niño debe ser capaz de:

  •  Levantar momentáneamente la cabeza cuando está en decúbito prono (acostado boca abajo).
  • Fijar la mirada en una cosa u objeto y seguir su movimiento.

A los 2 meses de vida el niño debe ser capaz de:

  • Mantener su cabeza erecta sólo momentáneamente cuando es puesto de pie. Se mantiene fija a los 3 meses.
  • Tomar un sonajero cuando es puesto en su mano.
  • Sostener un sonajero transitoriamente.
  • Mostrar una sonrisa social.
  • Vocalizar recíprocamente.
  • Comenzar a distinguir a los padres de otras personas, y responder más a ellos.
  • Reaccionar a ruidos fuertes.


A los 4 meses el niño debe ser capaz de:


  • Mantener su cabeza firme al ponerlo en decúbito prono se sostiene sobre sus manos.
  • Mantener su cabeza firme cuando es puesto en posición vertical.
  • Darse vuelta de posición prona a supina.
  • Mantener sus manos en la línea media.
  • Jugar con sus manos.
  • Mirar un móvil y agitar sus brazos.
  • Sostener en sus manos un sonajero.
  • Seguir los objetos y a sus padres con la mirada en un radio de 180 °.
  • Sonreír, carcajear y gorjear (hacer trinos con la voz).
  • Iniciar contacto social con la sonrisa o vocalizaciones. Enojarse o llorar cuando los padres se alejan.
  • Reconocer cuando le están preparando sus alimentos y ser capaz de esperar un corto tiempo.



A los 6 meses el niño debe ser capaz de:


  • Voltear su cuerpo.
  • Mantener firme su cabeza cuando se lo moviliza o sienta. Comienza a aparecer el "reflejo del paracaidista ".
  • Sentarse con apoyo.
  • Sostenerse sobre sus pies momentáneamente, si es ayudado.
  • Puede alcanzar o sostener objetos. Al final de los 6 meses es capaz de transferir objetos de una mano a otra.
  • Capaz de sostener la mamadera cuando se alimenta.
  • Aproximar objetos hacia él con movimientos de rastrillo.
  • Jugar con sus pies.
  • Reaccionar a ruidos que se originan fuera de su habitación, y cambia de actividad.
  • Mostrar los primeros signos de ansiedad frente a personas extrañas, que manifiesta en gestos de su cara y cuerpo. Es capaz de distinguir las palabras cariñosas de los regaños.
  • Sonreír, cantar y tomar iniciativa en la interacción con los demás; imitar sonidos tales como la tos, carraspeo, etc.; puede jugar y hacer ruidos mientras está solo o acompañado.
  • Enojarse cuando le quitan un juguete.

A los 9 meses de vida debe ser capaz de:


  • Sentarse correctamente.
  • Gatear, arrastrarse sobre sus manos o sobre su trasero.
  • Tender a pararse.
  • Hurguetear con el dedo índice.
  • Lanzar dos juguetes juntos.
  • Poder alimentarse parcialmente con la mano.
  • Tener una o dos vocalizaciones con significado, imitar y mostrar balbuceo con monosílabos (y posiblemente con polisílabos).
  • Responder a su propio nombre y a preguntas tales como:"¿Dónde está mamá?"o respecto de algún objeto familiar. Entender algunas palabras no-no, chao-chao.
  • Poder decir da-do o mamá de una manera no específica.
  • Disfrutar de los juegos con los adultos.
  • Reaccionar frente a los extraños con seriedad, ansiedad, incluso temor.
  • Demostrar sus emociones a través de las expresiones faciales.
  • Imitar gestos simples.
  • En la mayoría de los casos tiene el concepto de permanencia de los objetos; recupera un objeto escondido debajo de un paño.

 

A los 12 meses debe ser capaz de:


  • Tender a pararse.
  • Poder dar algunos pasos solo.
  • Mostrar el uso de la función de pinza en forma precisa.
  • Lanzar dos cubos juntos.
  • Poner un objeto dentro de otro.
  • Poder decir o hacer una o tres palabras o sonidos con significado, y además usar la palabra mamá o papá adecuadamente; imitar vocalizaciones.
  • Poseer el concepto de permanencia de los objetos; buscar un objeto escondido o que se ha caído.
  • Ayudar a vestirse y a alimentarse. Poder usar una tasa.

 

A los 15 meses el niño debe ser capaz de:


  • Caminar solo, caminar hacia atrás, agacharse, explorar.
  • Subir escaleras.
  • Construir una torre de 12 cubos e introducir una objeto pequeño dentro de una botella.
  • Beber de una taza, usar sus manos para alimentarse.
  • Tener un vocabulario de 3 a 6 palabras, usar un lenguaje de jerga y gestos (si a los 18 meses no es capaz de pronunciar una palabra reconocible, debe ser llevado para que se realice una evaluación fonoaudiológica).
  • Reconocer y señalar una o dos partes de su cuerpo cuando se le pide.
  • Mostrar sus zapatos, cuando se le pide que lo haga.
  • Entender órdenes simples, por ejemplo: no, dame, ven acá, cuando se le pide.
  • Disfrutar con las figuras de los libros de cuentos, y entretenerse cuando se le narra una historia.
  • Reconocerse en un espejo.
  • Encontrar un objeto que está fuera de su habitación cuando se le solicita.
  • Disfrutar mucho al tirar y recibir una pelota.
  • Sacarse una prenda de vestir y ponerse un sombrero.
  • Dar y recibir un juguete.
  • Dar abrazos y caricias.

A los 18 meses el niño debe ser capaz de:

  • Caminar con seguridad.
  • Correr, subir escaleras sostenido de una mano, caminar hacia atrás, sentarse en una silla pequeña; subirse a una silla para adultos, patear una pelota.
  • Juntar 3 o 4 cubos; poner un anillo sobre un cono, desarmarlo y armarlo de nuevo.
  • Puede hojear un libro o una revista.
  • Tener un vocabulario de 4 a 10 palabras, construir frases de 2 palabras; entender y seguir indicaciones simples, expresar dos o más deseos; su capacidad para imitar el vocabulario es mucho mayor que su vocabulario espontáneo.
  • Tirar un juguete.
  • Lanzar una pelota.
  • Alimentarse por sí solo, usar una cuchara adecuada, sostenerse y beber de un jarro.
  • Mirar las figuras de un libro e identificarlas.
  • Imitar un bosquejo sobre papel.
  • Sacar una pastilla de una botella sin previa demostración.
  • Encariñarse con un muñeco o un osito de peluche.
  • Fruncir los labios y besar en la mejilla.


A los 2 años de edad el niño debe ser capaz de:


  • Subir y bajar solo las escaleras.
  • Saltar con ambos pies juntos, sostenerse sobre un solo pie momentáneamente, correr con soltura.
  • Abrir puertas.
  • Subirse a los muebles.
  • Alinear 3 a 5 cubos, después de una demostración.
  • Usar con soltura una cuchara y una taza.
  • Poseer un vocabulario de 50 o más palabras y puede construir frases con pronombres como yo, tú, mi.
  • Referirse a sí mismo por su nombre (si el lenguaje no es comprensible por los padres o está retrasado debe realizarse una evaluación fonoaudiológica).
  • Patear una pelota.
  • Hacer frecuentemente preguntas. Es la edad del ¿por qué?
  • Hacer trazos horizontales o circulares con un lápiz.
  • Iniciar el control de la micción y defecación.
  • Disfruta con la imitación de actividades domésticas o trabajos del adulto.
  • Cooperar en vestirse, lavarse y secarse las manos.
  • Usar adecuadamente sus juguetes.


A los 3 años de edad el niño debe ser capaz de:


  • Saltar en el mismo lugar, patear una pelota, balancearse y mantenerse firmemente en un pie.
  • Conducir un triciclo.
  • Subir escaleras con pasos alternados.
  • Abrir puertas.
  • Construir una torre de 9 cubos.
  • Imitar un puente con tres cubos.
  • Su lenguaje es 50% entendible (el niño con dificultades para construir frases o cuyo lenguaje es ininteligible debe ser referido para una evaluación fonoaudiológica).
  • Decir su nombre completo, saber su edad y su sexo. Contar hasta 3.
  • Comprender lo que es tener frío, estar cansado, estar hambriento; entender las preposiciones sobre de y bajo de; distinguir entre más grande y más chico. Usar tijeras, llave y lápiz.
  • Copiar un círculo, imitar una cruz y comenzar a reconocer los colores.
  • Describir la acción que se muestra en un recuadro de un libro de cuentos.
  • Ponerse algunas prendas de vestir.
  • Alimentarse solo.
  • Lavarse y secarse sus manos solo.


A los 6 años de edad debe ser capaz de:


  • Hacer botar una pelota 4-6 veces, lanzarla y recibirla.
  • Patinar.
  • Conducir una bicicleta.
  • Amarrarse los zapatos.
  • Contar más de 10, escribir su nombre, escribir más de 10 números, y escribir unas pocas letras.
  • Diferenciar la derecha de la izquierda.
  • Dibujar una persona con todas sus partes.
 A los 9 años de edad el niño tiene buena salud, tiene confianza en lo que hace y en sí mismo, disfruta de la relación con sus amigos. Tiene actividades de recreación, reconoce la necesidad de roles y obligaciones dentro de la familia; le va bien en la escuela; es razonablemente dedicado y responsable con sus tareas, sin caer en exceso; asume la responsabilidad de su propia salud; se siente cómodo al hacer preguntas a los padres; tiene hábitos alimentarios; es cooperador y considerado.


   
Bibliografía:

  1. Community Interventions to Promote Healthy Social Environments: Early Childhood Development and Family Housing A Report on Recommendations of the Task Force on Community Preventive Services. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2002 Feb 51(RR-1);1 [Texto completo]
  2. Developmental Surveillance and Screening of Infants and Young Children (RE0062). American Academy of Pediatrics - Committee on Children With Disabilities. Pediatrics 2001 July;108(1):192-196 [Texto completo]
  3. Finney JW, Weist MD. Behavioral assessment of children and adolescents. Pediatr Clin North Am 1992 Jun;39(3):369-78 [Resumen]
  4. Carey WB. Rapid, competent, and inexpensive developmental-behavioral screening is possible. Pediatrics 2002 Feb;109(2):316

viernes, 20 de abril de 2012

LAS CARICATURAS



Las CaricaturaS:


Del italinao caricare:  cargar, exagerar.

es un retrato  o imagen que exagera o distorsiona la apariencia física de una persona o varias, en ocasiones un estrato de la sociedad reconocible, para crear un parecido fácilmente identificable  generalmente humoristica o sarcastica.

También puede tratarse de alegaorias. Su técnica usual se basa en recoger los rasgos más marcados de una persona (labios, cejas, etc.) y exagerarlos o simplificarlos para causar un aspecto comico o para representar un defecto moral a través de la deformación de los rasgos.

La caricatura política nace propiamente en Francia, tras las ilustraciones alusivas a temas controvertidos y de personajes como Napoleón III y Luis Felipe, que ponían en tela de juicio su credibilidad ante la opinión pública.  Gracias a la litografia todo este tipo de arte pudo ser difundido que permitió la fundación de periódicos ilustrados en un mayor número.  La caricatura política es desde entonces un sistema de lucha dirigido con virulencia contra personajes de la vida pública, con el ánimo de ridiculizarlos para resaltar sus errores. Además aporta una visión no formal a la opinión pública, permitiendo revivir el pasado gracias a la facultad del hombre de integrar elementos heterogéneos a la visión histórica.



La caricatura también se usa abundantemente en la historieta, pero sin limitarse a un género concreto, pudiendo aparecer en hagiografias como el Buda de Osamu Tezuka o en relatos costumbristas como los de Daniel Clowes.

La caricatura, en su sentido moderno, nació en Bolonia a finales del siglo XVI, en la escuela de arte fundada por una familia de pintores, los Carracci. Los estudiantes de esta academia se divertían haciendo retratos de los visitantes bajo la apariencia de animales u objetos inanimados, esto llegó a ser compartido por Gianlorenzo Bernini. El grabador Pier Leone Ghezzi, que trabajaba en Roma, continuó esa tradición y, por un módico precio, caricaturizaba a los turistas. Lo que estos artistas italianos hacían eran retratos humorísticos para uso privado y casi nunca resultaban satíricos o maliciosos, en este sentido Giandomenico Tiepolo también incursionó en el género de la caricatura.

File:Editorial cartoon depicting Charles Darwin as an ape (1871).jpgEn España ciertos trabajos de Goya tienen visos de fuerte caricatura. A pesar de que sus principales
iniciadores de la caricatura española no se mostrarian hasta hace más de un siglo. Sus decanos fueron Tomás Padró Pedret, Francisco Ortego Vereda (1833-81) y José Luis Pellicer, el segundo fue un excelente cronista humorístico de los tipos de su época y autor de sátiras políticas en el periódico El Fisgón. Sigue la pléyade de humoristas de las publicaciones del último momento del reinado de Isabel II y de las etapas sucesivas (La Gorda, La Flaca, Gil Blas), en los que la intención política, evidente, priva sobre la entidad artística del dibujo. Ya a comienzos de nuestro siglo, el gran caricaturista madrileño es Ramón Cilla (1859-1937), de indudable estilo. Después, se abre en la prensa española, diaria o semanal, toda una rica etapa de caricaturistas. Ya que es en la primera mitad del siglo XX en la que se consolida una especie de escuela española de caricatura teniendo entre sus exponentes a Luis Bagaría, éste trabajó junto a Opisso y Junceda en la célebre revista Cu-cut!.


sacado de http://es.wikipedia.org/wiki/Caricatura.

Mario Orlando 

Hardy 

Hamlet Brenno 

Benedetti

Farrugia


 más conocido como Mario Benedetti, fue un escritor y poeta uruguayo, integrante de lo que se llamo la generación del 45 a la que pertenecen también Idea Vilariño y Juan Carlos Onetti, entre otros. Su prolífica producción literaria incluyó más de 80 libros. 


SUS PRIMEROS AÑOS.

 Primeros años

nació el 14 de septiembre de 19920 en paso de toros, Uruguay. 
Residió en Paso de los Toros junto a su familia durante los primeros dos años de su vida. La familia luego se trasladó a Tacuarembó por asuntos de negocios, se trasladaron a Montevideo, cuando Mario Benedetti contaba cuatro años de edad. En 1928 inicia sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Montevideo, de donde es retirado en 1933. En consecuencia, ingresa al Liceo Miranda por un año. Sus estudios secundarios los realizó de manera incompleta en 1935, en el Liceo Miranda, para continuar de manera libre, por problemas económicos. Desde los catorce años trabajó en la empresa Will L. Smith.

Comienzos literarios

En 1945 se integró al equipo de redacción del semanario Marcha, donde permaneció hasta 1974. En 1954 es nombrado director literario de dicho semanario.
El 23 de marzo de 1946 contrae matrimonio con Luz López Alegre, su gran amor y compañera de vida. En 1943 dirige la revista literaria Marginalia. Publica el volumen de ensayos Peripecia y novela.
En 1949 es miembro del consejo de redacción de Número, una de las revistas literarias más destacadas de la época. Participa activamente en el movimiento contra el Tratado Militar con los Estados Unidos. Es su primera acción como militante. Ese mismo año obtuvo el Premio del Ministerio de Instrucción Pública por su primera compilación de cuentos, Esta mañana. Mario Benedetti fue ganador del galardón en repetidas ocasiones hasta 1958, cuando renunció sistemáticamente a él por discrepancias con su reglamentación.
En 1964 trabaja como crítico de teatro y codirector la página literaria semanal del diario La mañana. Colabora como humorista en la revista Peloduro. Escribe crítica de cine en La Tribuna Popular. Vuelve a Cuba para participar en el jurado del concurso Casa de las Américas. Participa en el encuentro sobre Rubén Darío. Viaja a México para participar en el II Congreso Latinoamericano de Escritores.
Participa en el Congreso Cultural de La Habana con la ponencia “Sobre las relaciones entre el hombre de acción y el intelectual" y se vuelve Miembro del Consejo de Dirección de Casa de las Américas. En 1968 funda y dirige el Centro de Investigaciones literarias de Casa de las Américas, cargo en el cual se mantendría hasta 1971.3
Junto a miembros del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros, fundó en 1971 el Movimiento de Independientes 26 de Marzo, una agrupación que pasó a formar parte de la coalición de izquierdas Frente Amplio desde sus orígenes. Benedetti fue representante del Movimiento 26 de Marzo en la Mesa Ejecutiva del Frente Amplio desde 1971 a 1973, sin embargo, esta alternativa se vio frustrada por la fuerza.3 Además es nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República, de Montevideo.
Publica "Crónica del 71", compuesto en su mayoría de editoriales políticos publicados en el semanario Marcha, así como de un poema inédito y tres discursos pronunciados durante la campaña delFrente Amplio. También publica Los poemas comunicantes, con entrevistas a diversos poetas latinoamericanos.

Exilio

Tras el Golpe de Estado en Uruguay de 1973 renuncia a su cargo en la universidad, pese a ser elegido para integrar el claustro.3 Por sus posiciones políticas debe abandonar Uruguay, partiendo al exilio en Buenos AiresArgentina. Posteriormente se exiliaría en Perú, donde fue detenido, deportado y amnistiado, para luego instalarse en Cuba, en el año 1976. Al año siguiente, Benedetti recalaría en MadridEspaña. Fueron diez largos años los que vivió alejado de su patria y de su esposa, quien tuvo que permanecer en Uruguay cuidando de las madres de ambos.
La versión cinematográfica de La tregua, dirigida por Sergio Renán, fue nominada a la cuadragésimo séptima versión de los Premios Óscar en 1974, a la mejor película extranjera; finalmente el premio, entregado en la ceremonia del 8 de abril de 1975, se lo adjudicó la película italiana Amarcord.
En 1976 vuelve a Cuba, esta vez como exiliado, y se reincorpora al Consejo de Dirección de Casa de las Américas. El año 1980 se traslada a Palma de Mallorca. Dos años más tarde inicia su colaboración semanal en las páginas de Opinión del diario El País. El mismo año el Consejo de Estado de Cuba le concede la Orden Félix Varela. En 1983 traslada su residencia a Madrid.
Regreso al Uruguay


Vuelve a Uruguay en marzo de 1993, iniciando el autodenominado período de desexilio, motivo de muchas de sus obras. Es nombrado Miembro del Consejo Editor de la nueva revista Brecha, que va a dar continuidad al proyecto de Marcha, interrumpido en 1974.
En 1985 el cantautor Joan Manuel Serrat graba el disco El sur también existe sobre poemas de Benedetti, contando con su colaboración personal.
En 1986 recibe el Premio Jristo Botev de Bulgaria, por su obra poética y ensayística. En 1987 es galardonado en Bruselas con el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional por su novelaPrimavera con una esquina rota. En 1989 es condecorado con la Medalla Haydeé Santamaría por el Consejo de Estado de Cuba.

sacado de http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Benedetti referencia p´rincipal.